‘La caja negra’ de BoA revela un agujero de Bs 432 millones
Boliviana de Aviación (BoA) enfrenta una crisis financiera acumulada superior a Bs 400 millones desde su creación. La aerolínea estatal, que nació en 2009 con el objetivo de competir con AeroSur, logró expandirse en cantidad de pasajeros pero no generó utilidades, alcanzando solo un 0% de la meta de su Plan Estratégico 2015–2020. A esto se suman retrasos constantes, quejas de usuarios y fallas operativas, situación que llevó al nuevo Gobierno a anunciar una auditoría.
Los balances financieros reflejan pérdidas en varios años clave. En 2019 la crisis política redujo operaciones y dejó un saldo de Bs -200 millones, mientras que en 2020 la pandemia generó pérdidas superiores a $us 50 millones. En 2021 el Gobierno inyectó Bs 37,5 millones para sostener operaciones y en 2023 la empresa cerró con Bs -195,9 millones. Aunque el balance general de 2024 reporta una utilidad contable de Bs 84,4 millones, BoA mantiene un agujero patrimonial de Bs 432 millones acumulado en ejercicios anteriores.
Los estados financieros muestran que entre enero y febrero de 2025 ya se registró una pérdida de Bs 33,9 millones. Parte de la mejora temporal de 2024 se atribuye a la venta del avión CP-2881, que incrementó los ingresos no recurrentes en más de 16%. Las cifras también muestran una alta dependencia de ingresos extraordinarios, tarifas desactualizadas, exposición al tipo de cambio y una estructura de costos que continúa siendo deficitaria.
El área administrativa también está bajo observación. En 2024 BoA ejecutó Bs 125,7 millones en contrataciones, de los cuales el 93% fue adjudicado por contratación directa. La empresa además enfrenta 43 procesos legales activos. Los reportes internos revelan variaciones contables importantes: las disponibilidades crecieron 227%, el activo no corriente cayó 20% y los activos diferidos bajaron 99%, mientras la depreciación y amortización subieron 55%. Las cifras cierran, pero plantean dudas sobre su consistencia.
En paralelo, la experiencia del pasajero se ha deteriorado. Entre 2024 y 2025 se registraron retrasos, reprogramaciones sin aviso y múltiples reclamos en los aeropuertos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En este contexto, el ministro de Obras Públicas, Mauricio Zamora, anunció una auditoría profunda y afirmó que BoA será una prioridad. Aseguró que la revisión se enfocará tanto en operaciones como en administración y reiteró que se hará un análisis a fondo para conocer la situación real de la empresa estatal.
Zamora señaló que el objetivo es reestructurar BoA para mejorar la conectividad aérea del país y permitir el ingreso de nuevas aerolíneas si fuera necesario. Para Jorge Valle, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Bolivia (ALA), la auditoría es indispensable y debió hacerse hace tiempo. Recordó que BoA alteró el mercado desde 2009 con tarifas subsidiadas que afectaron a su principal competidor, AeroSur, y afirmó que el proceso debe abarcar las áreas financiera, jurídica, operativa y de mantenimiento.
Valle considera que BoA no debe desaparecer, pero sí competir en igualdad de condiciones con otros operadores, incluso planteando una posible fusión con el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) o la apertura del mercado a nuevas empresas. El economista Fernando Romero advirtió que la aerolínea aún enfrenta presiones financieras por sus altos costos operativos, dependencia del arrendamiento de aeronaves y necesidad de nuevas inversiones, lo que obliga a mayor endeudamiento y liquidez estable.
El Gobierno asegura que la auditoría definirá el camino a seguir. BoA deberá optar por una reestructuración profunda o continuar operando bajo una situación financiera frágil que compromete su futuro.
Noticias relacionadas
- “Harto sufrimos”: Lluvias inundan barrios y dejan a vecinos sin transporte en Santa Cruz
- TSE denuncia “chicanerías jurídicas” que frenan la pérdida de personería de UCS y ADN
- Confederación de Jubilados pide intervención técnica y auditorías a la Gestora Pública
- Arce responde a crítica: “¿Cómo puede enseñar Economía alguien que dejó en quiebra a Bolivia?”
- Fiscalía anuncia que pedirá la detención de Huarachi y señala un presunto pago de Bs 40.000