Trump abre la puerta a una intervención en Venezuela y acusa al chavismo de enviar criminales a EE.UU.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este lunes que mantiene “todas las opciones sobre la mesa” frente al régimen de Nicolás Maduro, incluida la posibilidad de una intervención militar. Las declaraciones se dieron durante un contacto con la prensa en la Casa Blanca, donde el mandatario reafirmó su postura firme contra el chavismo en medio de un clima de alta tensión bilateral.
Trump aseguró que está dispuesto a entablar un diálogo eventual con Maduro, aunque remarcó que el líder venezolano “no ha sido bueno para Estados Unidos” y que su administración ha generado “un daño tremendo” al país norteamericano.
“No descarto nada. Simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela”, afirmó el presidente, al ser consultado sobre el rumbo de su política exterior hacia Caracas.
Acusaciones de crimen transnacional
El mandatario republicano volvió a acusar al régimen de Maduro de permitir el ingreso de individuos peligrosos a territorio estadounidense. Sostuvo que Venezuela habría enviado “a cientos de miles de personas desde las prisiones”, entre ellos presuntos miembros del Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales más violentas de la región.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, respaldó estas denuncias y aseguró que esa banda es “peor que la MS-13”, señalando que sus integrantes cometen crímenes brutales.
“Son asesinos. Masacran gente. Los despedazan y los entierran”, afirmó Noem, advirtiendo de la amenaza que representan para las comunidades estadounidenses.
Trump reforzó esta acusación al describir que el régimen los habría enviado “como si Estados Unidos fuera un basurero humano”, una frase que provocó amplio repercusión en medios locales e internacionales.
Diálogo eventual, pero sin simpatías
Pese a su retórica dura, el mandatario reconoció que eventualmente podría hablar con Maduro, aunque subrayó que no siente “ninguna simpatía” por quienes gobiernan Venezuela.
“Amo a Venezuela. Amo al pueblo de Venezuela. Pero no simpatizo con quienes gobiernan el país”, manifestó.
Escenario estratégico
Desde 2017, cuando Trump llegó al poder, la relación entre Washington y Caracas ha sido una de las más tensas de la región. Su administración no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo y ha impulsado una política de “máxima presión”, aplicando sanciones económicas, restricciones diplomáticas y apoyo abierto a sectores opositores.
Los despliegues militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, sumados a constantes denuncias sobre narcotráfico, migración y crimen transnacional, alimentan un escenario en el que la combinación de presión económica, acciones diplomáticas y una eventual intervención se mantiene como parte del abanico de estrategias evaluadas por la Casa Blanca.
Noticias relacionadas
- Polémica subasta de objetos del Holocausto es cancelada tras protestas y reclamos del Gobierno polaco
- Ex primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, es condenada a muerte por crímenes contra la humanidad
- Venezuela: condenan a 30 años de prisión a una médica de 65 años por un audio de WhatsApp crítico al chavismo
- Trump abre la puerta a una intervención en Venezuela y acusa al chavismo de enviar criminales a EE.UU.
- Chile acude a las urnas: más de 14 millones de votantes elegirán nuevo presidente